Apuestas de piragüismo

El piragüismo es un deporte muy seguido en España sobre todo en años olímpicos, temporada en la que las casas abren más mercados de este deporte.

La historia de los deportes acuáticos sobre embarcaciones se remonta muy atrás. Existen restos de navegación en remo de hace más de 6000 años hallados en Mesopotamia, y un gran número de pinturas egipcias muestran la construcción de canoas a base de juncos. En Groenlandia y América se desarrolló el kayak, que a diferencia de las canoas disponen de una sola abertura para un remo.

En Europa, la canoa y el kayak llegaron a través de Gran Bretaña durante el siglo XIX, sirviendo como una forma de entretenimiento de la época.

Fue durante la segunda mitad del siglo XIX cuando el piragüismo se extendió como deporte con la construcción del kayak Rob Roy, inventado por el escocés John MacGregor. Con este kayak MacGregor realizó numerosos viajes, y consiguió que este modelo fuese el más utilizado en todo el mundo.

A finales de siglo e inicios del XX se buscaba el desarrollo de nuevos diseños que fuesen más rápidos, estables y de menor peso. Se consolidaron estos nuevos diseños a mitad del siglo XX y su uso obtuvo su máxima popularidad después de la II Guerra Mundial.

En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 este deporte fue declarado oficialmente olímpico.

En 1959 se constituyó la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP). Una docena de clubs de todo el país aunaron esfuerzos para conseguir crear esta federación, la cual pasaría a ser la encargada de organizar y dirigir las disciplinas y modalidades del deporte en España.

Las apuestas de piragüismo más populares

El piragüismo no es un deporte fijo en la oferta de las casas de apuestas, se abren mercados para las competiciones más relevantes, por ejemplo durante los Juegos Olímpicos.

De entre todas las apuestas disponibles en el piragüismo destacan las siguientes:

Factores a tener en cuenta para los pronósticos de piragüismo

En el piragüismo existen diferentes factores que pueden afectar al desarrollo de una competición, entre ellos podemos destacar los siguientes:

  • Condiciones meteorológicas En las competiciones al aire libre las condiciones meteorológicas siempre tienen gran importancia. Podemos destacar que, por ejemplo, dependiendo del viento puede hacer que la velocidad aumente o se reduzca, también puede afectar con la creación de mayor movimiento en el agua.
  • Resultados recientes Los resultados en las últimas competiciones que se han disputado o las últimas veces que un piragüista ha participado en algún campeonato también son factores a tener en cuenta.
  • Estado de forma El estado físico de los integrantes del equipo, o si son individuales del piragüista, son muy importantes, ya que en este deporte la velocidad, la fuerza y la coordinación han de estar en el punto más alto si un piragüista o equipo quiere tener opciones a medallas.
  • Experiencia del piragüista La edad, las veces que se ha enfrentado ante competiciones parecidas, o la cantidad de títulos que cosecha pueden hacer que los piragüistas estén más o menos preparados para cada competición, y dentro de las mismas para las adversidades que se puedan dar.
  • Rivales La competencia en los diferentes campeonatos es otro factor importantísimo a analizar. En según qué competición hay un mayor o menor nivel, en los mundiales o juegos olímpicos suelen participar, por regla general, todos los nombres destacados del piragüismo mundial, lo cual hace que no exista un ganador o favorito claro.

Sabías qué...

En el año 2023 España tuvo su mejor actuación histórica en los mundiales de aguas tranquilas o sprint. Fue el segundo país, solo por detrás de Alemania, que más metales consiguió, con un total de 13 medallas de 30 posibles. En 2024, en el último mundial, tan sólo consiguieron 4 medallas de las 20 posibles.

Competiciones de piragüismo destacadas

El piragüismo es un deporte que se extiende por todo el mundo, aunque no es muy seguido por el gran público hay algunas competiciones que sí tienen un alto seguimiento, entre ellas se encuentran:

MUNDIAL

Campeonato Mundial de Piragüismo en Aguas Tranquilas

Es el mundial del formato sprint, está organizado por la Federación Internacional de Piragüismo y se disputa desde el año 1938. Es una competición de alto nivel en el que participan los mejores deportistas del mundo, además se disputan todas las pruebas que existen en el deporte. Se disputa de manera anual y en el año de los Juegos Olímpicos solo se disputan las pruebas que no están incluidas en ellos. En este campeonato se consiguen un total de 162 plazas para piragüistas, 81 por cada género y para las diferentes modalidades del piragüismo en sprint.

  • CALENDARIO: Del 20 al 24 de agosto de 2025
  • DÓNDE: Milán, Italia
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: K1 200m, K1 500m, K2 500m, K4 500m, K1 1000m, K2 1000m, K1 5000m, C1 200m, C1 500m, C2 500m, C4 500m, C1 1000M, C2 1000m, C1 5000m
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: K1 200m, K2 200m, K1 500m, K2 500m, K4 500m, K1 1000m, K1 5000m, C1 200m, C2 200m, C1 500m, C2 500m, C4 500m, C1 1000m, C1 5000m
  • PRUEBAS CATEGORÍA MIXTA: K2 500m, K4 500m, C2 500m, C4 500m
MUNDIAL

Campeonato Mundial de Piragüismo en Eslalon o de Aguas Bravas

Es la máxima competición del piragüismo en eslalon. Se organiza desde 1949, y desde 2002 se hace de manera anual, excepto el año que hay Juegos Olímpicos.

  • CALENDARIO: Del 1 al 6 de octubre 2025
  • DÓNDE: Penrith (Australia)
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: K1 individual, C1 individual, K1 por equipos, C1 por equipos, Kayak Cross
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: C1 individual, K1 individual, C1 por equipos, K1 por equipos, Kayak Cross
EUROPA

Campeonato Europeo de Piragüismo en Aguas Tranquilas

Máxima competición europea de piragüismo en sprint, se organiza desde 1997 por la Asociación Europea de Piragüismo y comenzó a disputarse de manera bianual, pero en 2004 pasó a ser un campeonato anual. Los mejores piragüistas de Europa se reúnen en este campeonato para coger sensaciones y conseguir plaza para los mundiales.

  • CALENDARIO: Del 19 al 22 de junio 2025
  • DÓNDE: Račice, República Checa
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: K1 200m, K2 200m, K1 500m, K2 500m, K4 500m, K1 1000m, K2 1000m, K4 1000m, K1 5000m, C1 200m, C2 200m, C1 500m, C2 500m, C1 1000m, C2 1000m, C1 5000m
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: K1 200m, K2 200m, K1 500m, K2 500m, K4 500m, K1 1000m, K2 1000m, K1 5000m, C1 200m, C2 200m, C1 500m, C2 500m, C1 5000m
EUROPA

Campeonato Europeo de Piragüismo en Aguas Bravas

Máxima competición europea de eslalon creada en los mismos años que el campeonato de aguas tranquilas, en 1997. Se disputa cada dos años y sirve para conseguir plazas mundialistas, es un campeonato de alto rendimiento.

  • CALENDARIO: Del 14 al 18 de mayo 2025
  • DÓNDE: Vaires-sur-Marne, Francia
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: K1 individual, C1 individual, K1 por equipos, C1 por equipos, Kayak Cross
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: K1 individual, C1 individual, K1 por equipos, C1 por equipos, Kayak Cross
MUNDIAL

Juegos Olímpicos

Los Juegos Olímpicos son el evento más esperado por los mejores piragüistas. Este deporte se disputa en tres versiones diferentes: Piragüismo en eslalon, piragüismo en sprint y piragüismo extremo.

  • CALENDARIO: Del 14 al 30 de julio 2028
  • DÓNDE: Los Ángeles
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: Piragüismo sprint C2 500m, C1 1000m, K4 500m, K2 500m, K1 500m, eslalon C1 individual, K1 individual y Kayak Cross
  • PRUEBAS CATEGORÍA MASCULINA: Piragüismo sprint C1 200m, K4 500m, K2 500m, K1 500m, eslalon C1 individual, K1 individual y Kayak Cross

Sabías qué...

La Federación Española de Piragüismo organiza de manera anual (el primer sábado de agosto posterior al día 2) el Descenso Internacional del Sella, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980. Se trata de un circuito de 20km que se disputa por categorías en las modalidades K1, K2, C1, C2 y en kayak de aguas bravas sin timón (RR).

Eventos más esperados

El piragüismo es un deporte que se practica en una gran cantidad de modalidades diferentes, pudiendo ser pruebas de aguas bravas a contrarreloj o aguas tranquilas en sprint, así como de canoa o kayak. Los eventos suelen ser muy disputados y son décimas de segundos lo que dictamina el puesto de los competidores, es por ello que es un deporte dinámico, de mucha tensión, dónde el más mínimo error condena al deportista y le deja sin margen para revertir la situación.

Existen numerosas competiciones de piragüismo, algunas de las pruebas más esperadas son:

Entrenamiento de piragüismo femenino en equipos de dos

K1 Individual

La prueba de kayak individual en slalom es una de las competiciones más atractivas para el espectador, es una muestra de concentración y velocidad por parte del palista, quien compite solo contra el crono, ya que salen de uno en uno, y debe recorrer 300 metros en aguas turbulentas mientras pasa por 25 puertas río abajo y río arriba. Es una prueba que no llega a los 2 minutos, en el que cualquier despiste hace que se pase del primer al último clasificado. Es una prueba no solo de fondo físico y entrenamiento si no de máxima concentración. Es de las pruebas más exigentes ya que cada circuito es diferente y los deportistas no se pueden probar en ella hasta el propio evento. En esta prueba, España ha tenido a una de las grandes representantes del deporte, Maialen Chourraut.

K4 1000m

Esta prueba a sprint es una de las más largas y exigentes, tanto en coordinación como en físico, que existen en el piragüismo. Tiene una duración de alrededor de 3 minutos donde cada palista debe ir coordinado al unísono a sus tres compañeros para poder avanzar lo más rápido posible, cada palada es una final dónde el fallo es muy difícil de recuperar. Esta prueba de kayak es el máximo representante de la coordinación y velocidad de movimientos.

C1 1000m

La prueba individual más dura y física del piragüismo, casi 4 minutos para hacer 1km, una competición en la que se necesita una fortaleza mental increíble en el que la canoa y el piragüista deben convertirse en uno para poder alcanzar la gloria. Es la prueba más lenta del circuito olímpico del piragüismo, pero la más difícil en cuanto a exigencia física. David Cal fue pionero en España en esta modalidad.

K2 200m

Es la prueba a sprint por excelencia, una prueba de kayak por parejas rapidísima, de apenas medio minuto, en donde la capacidad de coordinación de los palistas debe ser medida a la perfección ya que no llega al segundo la diferencia entre los 5 primeros. Es decir, una mala palada en cualquier parte del recorrido deja a la dupla fuera de cualquier opción a medallas. Una prueba rápida y muy disfrutable para los amantes del deporte, dónde no se permite ningún tipo de fallo debido al tiempo reducido de la prueba.

Claves del piragüismo de aguas tranquilas

Cuando se refiere a aguas tranquilas se habla de pruebas de sprint o velocidad en aguas quietas o estancadas. En estas competiciones se recorren distancias de 200, 500 y 1000 metros, se recorren en línea recta por calles de 9 metros de ancho delimitadas por boyas.

  • Embarcaciones

    Son canoas y kayaks estrechos y largos, además de ser abiertas. Además, los kayaks son las únicas embarcaciones que cuentan con timones en piragüismo.

    • Canoa Los palistas (o el palista en el caso de modalidad individual) se impulsan y mueven con una pala de una sola hoja y con la rodilla apoyada sobre la embarcación, remando por ese lado. En la rodilla se sitúa un taco de espuma para protegerla de los daños por la fricción.
    • Kayak En este caso los tripulantes van sentados y se ayudan de una pala de dos hojas para dominar la embarcación y dirigir el rumbo, además cuentan con un timón en los pies.
  • Palas

    Las palas del kayak tienen dos hojas curvadas a cada extremo del mango, ajustando la remada a cada lado de la embarcación, la pala de canoa solo tiene una hoja plana. Las palas no se pueden fijar de ninguna manera a la embarcación.

    Al igual que pasa en las embarcaciones, las palas pueden estar construidas de cualquier material, no obstante, los materiales más comunes suelen ser carbono y kevlar, aunque algunas aún están fabricadas de vidrio y madera.

  • Reglas específicas

    El inicio se da con un pistoletazo, si alguna embarcación se adelanta al sonido de la pistola queda automáticamente descalificada. El final de la competición se efectúa cuando la proa de la embarcación cruza la meta con los competidores dentro de la embarcación.

    Ninguna embarcación puede situarse a menos de 5 metros de otra embarcación contigua a ella, esto se hacer para evitar que ninguna embarcación se deje llevar por la estela de otras y obtenga ventaja al verse arrastrada por la estela abierta por otras embarcaciones.

    Si una embarcación vuelca podrá continuar la carrera siempre y cuando los participantes puedan volver a ella sin ninguna ayuda.

  • Competiciones

    Las competiciones consisten en carreras de sprint, dónde el primero que llega a la meta es el ganador.

    • Kayak individual K1 1000m Esta prueba es individual, es la prueba clásica del piragüismo de velocidad, se utiliza la pala de doble hoja y se recorre 1 kilómetro de distancia. Se trata de una de las pruebas que mayor resistencia requiere ya que es la distancia más larga, es necesario mantener el ritmo y la eficiencia.
    • Kayak doble K2 500m El kayak doble a medio kilómetro se disputa por parejas en las que se compite juntos. Cada uno de los integrantes de la embarcación cuenta con una pala de doble hoja, es muy importante la coordinación entre los palistas, además es una prueba corta de mucha intensidad y explosividad.
    • Kayak cuádruple o K4 500m Es la competición más rápida que existe en el piragüismo de velocidad, cuatro palistas deberán demostrar su coordinación y fuerza acompañados cada uno de una pala de doble cara.
    • Canoa individual C1 200m El C1 200 metros es la prueba de piragüismo más corta que existe, es por ello que la explosividad es lo más importante. Un solo palista, de rodillas y con una pala de una sola hoja, deberá impulsar de la manera más rápida la canoa. Es una carrera de fuerza máxima desde el inicio, debe ir acompañada de una muy buena técnica ya que una mala palada puede hacer que la carrera se pierda. La salida es la parte más crucial de la carrera ya que es una carrera de pocos segundos.
    • Canoa individual C1 1000m Un solo palista con la rodilla apoyada en la embarcación y con una pala de solo una hoja tratará de recorrer 1 kilómetro lo más rápido posible. En esta prueba es muy importante mantener la concentración, la fuerza y la técnica, ya que es una prueba de velocidad, pero de un recorrido muy largo. La potencia de cada palada es muy importante.
    • Canoa dobles C2 500m El C2 500 metros es el único evento de canoa que no se disputa de manera individual, por lo que requiere una sincronía perfecta entre los dos palistas. La técnica empleada no dista de la del C1, pero sí que es más compleja ya que la dirección y la velocidad depende de los dos participantes, por lo que la coordinación es un elemento esencial.
  • Infracciones

    El inicio se da con un pistoletazo, si alguna embarcación se adelanta al sonido de la pistola queda automáticamente descalificada. El final de la competición se efectúa cuando la proa de la embarcación cruza la meta con los competidores dentro de la embarcación.

Claves del piragüismo de aguas bravas

Es una prueba de velocidad sobre corrientes de agua, se deben atravesar diferentes pasos marcados con postes en un orden y sentido específicos. Se disputa en dos mangas, obteniéndose la puntuación final de cada atleta de la suma de los resultados.

  • Embarcaciones

    Las embarcaciones son más pequeñas y más anchas que las que se utilizan en las carreras de velocidad, esto hace que los giros y las vueltas se produzcan de una manera más rápida. Las embarcaciones son muy ligeras y están cerradas alrededor de la cintura.

    Los palistas hacen uso de un neopreno que se usa como cubrebañeras, va enganchado a la canoa o kayak y evita que entre el agua a la embarcación.

    Las diferencias entre los kayaks y las canoas son la forma de utilizar las palas (los kayaks cuentan con dos palas) y la posición de los palistas, en el kayak van sentados y en las canoas de rodillas.

    No existe una obligatoriedad de uso de materiales para fabricar las embarcaciones, a día de hoy suelen estar construidas por un compuesto mezcla de carbono y kevlar (fibra sintética extremadamente fuerte y resistente).

  • Puertas de paso

    Cada recorrido cuenta con entre 20 y 25 puertas colgantes, pueden ser o verdes y blancas y se deben atravesar en favor de la corriente, o rojas y blancas, que se pasan en contra de la corriente o río arriba.

    El casco sirve para no golpearse contra las propias puertas o contra las piedras.

  • Reglas específicas

    Esta competición se realiza de uno en uno y es una carrera contrarreloj, el atleta tiene que tratar de completar el recorrido en el menor tiempo posible pasando por todas las puertas sin tocarlas, los tiempos suelen rondar los 100 y 130 segundos.

    La salida comienza cuando un hilo de luz verde que cruza el agua se apaga, a partir de ese momento el cronometro empieza a correr, y se detiene cuando el palista llega a la meta, señalada con un hilo rojo de luz sobre el agua. Cada vez que un palista toca una puerta, ya sea con el cuerpo, pala o embarcación, o si se salta alguna, se castiga con 50 segundos de penalización. Si un participante se salta una puerta puede volver a intentar pasarla.

    Tanto en las eliminatorias como en las finales los atletas deben realizar dos carreras. Los tiempos se suman, teniendo en cuenta las penalizaciones, y el que menos puntuación total tenga es el ganador, es decir, el que menos segundos haya invertido para realizar las dos bajadas en su conjunto, es el campeón.

    El recorrido olímpico debe tener como mínimo 300 metros de largo y entre 20 y 25 puertas, de las cuales mínimo 6 deben de ser contra corriente. El diseño y la situación de las puertas lo realizan los jueces el día de antes de la competición. La primera vez que los atletas pueden remar en el recorrido diseñado es durante la competición, en su primera carrera.

    Durante las finales el diseño se vuelve a cambiar, pero no en su totalidad, se pueden mover tan solo 6 puertas.

  • Competiciones

    Para el piragüismo en eslalon existen diferentes tipos de pruebas.

    • Kayak de una persona (K1) Un solo palista sentado con una pala con dos hojas será el que tratará de realizar el descenso lo más rápido posible.
    • Canoa de una persona (C1) Un palista, en este caso arrodillado, emplea su pala de una sola hoja para tratar de hacer el mejor tiempo.
    • Canoa de dos personas (C2) Dos palistas arrodillados en la canoa con una pala de una hoja tratarán de llegar a la meta cuanto antes sin saltarse ni una sola puerta.

    En las carreras de clasificación normalmente se comienza en orden inverso a la posición que ocupan en el ranking, y en las rondas eliminatorias se comienza en orden inverso a las posiciones obtenidas en la clasificación.

Sabías qué...

El deporte español más laureado en los Juegos Olímpicos es el piragüismo, se ha conseguido subir al pódium en alguna de las distintas disciplinas de piragüismo en un total de 23 ocasiones, además, es la segunda disciplina en que más oros se han conseguido, delante de ella solo se encuentra la Vela, deporte que cuenta con 14 oros frente a 5 del Piragüismo.

Prueba individual de piragüismo durante los JJOO

Piragüismo, deporte olímpico

La primera aparición de este deporte en unos Juegos Olímpicos se dio en París 1924, las pruebas de piragüismo se celebraron fuera de la agenda de competición, es decir, no otorgaban medalla, se disputaron para promover el deporte.

Fue en Berlín 1936 dónde se incluyó de manera oficial, la competición que se disputó fue la de aguas tranquilas, es decir, el formato sprint del piragüismo, sin obstáculos ni turbulencias en las distancias de 200, 500 y 1000 metros.

Años más tarde, también en Alemania, en Múnich 1972 se añadió por primera vez la modalidad de aguas bravas o eslalon, es decir, la modalidad de obstáculos y recorrido en zigzag, pero no se estableció como deporte olímpico hasta Barcelona 1992.

Las pruebas del piragüismo en eslalon se disputan en circuitos artificiales con obstáculos y son pruebas de alta concentración, reacción y técnica. Las pruebas del piragüismo en esprint se disputan en aguas planas sin ningún tipo de obstáculos, las hay de varias distintas, desde los 200 metros a los 1000 metros, en este tipo de carreras se prioriza la velocidad.

Actualmente, en los Juegos Olímpicos se disputan tanto modalidades individuales (C1, K1), por parejas (C2, K2), y en grupo (K4).

MEDALLERO DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE PIRAGÜISMO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS
5 medallas de oro
David Cal (C1 1000m, Atenas 2004), Saúl Craviotto - Carlos Pérez (K2 500m, Pekín 2008), Maialen Chourraut (K1 Individual, Río de Janeiro 2016), Marcus Cooper (K1 1000m, Río de Janeiro 2016), Saúl Craviotto - Cristian Toro (K2 200m, Río de Janeiro 2016)
10 medallas de plata
José María Esteban - José Ramón López - Herminio Menéndez - Luis Gregorio Ramos (K4 1000m, Montreal 1976), Herminio Menéndez - Guillermo del Riego (K2 500m, Moscú 1980), David Cal (C1 500m, Atenas 2004), David Cal (C1 1000m y C1 500m, Pekín 2008), David Cal (C1 1000m, Londres 2012), Saúl Craviotto (K1 200m, Londres 2012), Maialen Chourraut (K1 Individual, Tokio 2020); Teresa Portela (K1 200m, Tokio 2020); Saúl Craviotto -Marcus Cooper - Carlos Arévalo - Rodrigo Germade (K4 500m Tokio 2020)
8 medallas de bronce
Herminio Menéndez - Luis Gregorio Ramos (K2 100m, Moscú 1980), Narciso Suárez - Enrique Míguez (C2 500m, Los ángeles 1984), Maialen Chourraut (K1 Individual, Londres 2012); Alfonso Benavides (C1 200m, Londres 2012), Saúl Craviotto (K1 200m, Río de Janeiro 2016), Pau Echaniz (K1 Individual, París 2024); Saúl Craviotto - Marcus Cooper - Carlos Arévalo - Rodrigo Germade (K4 500m, París 2024), Joan Antoni Moreno - Diego Domínguez (C2 500m, París 2024)

La primera medalla española en este deporte fue la conseguida en 1976 en los Juegos Olímpicos de Montreal, en el K4 1000 metros, dónde el conjunto español formado por José Celorrio, José Ramón López, Herminio Menéndez y Luis Gregorio Ramos consiguió la medalla de plata.

En la siguiente edición de los Juegos Olímpicos, en Moscú 1980, Herminio Menéndez consiguió ampliar su palmarés y el de España, cosechando dos nuevas medallas, un bronce y una plata. El bronce lo consiguió en la prueba K2 1000 metros junto con Luis Gregorio Ramos, para él sería su segunda medalla, y la plata la obtuvo junto a Guillermo del Riego en el K2 500 metros.

En 1984, en Los Ángeles, se conseguiría de nuevo una medalla olímpica, un bronce en el C2 500 metros con la dupla formada por Narciso Suárez y Enrique Míguez, tras esa medalla la delegación española mantuvo una sequía de 20 años antes de volver a subirse a un pódium.

Esta mala racha se rompió en Atenas 2004 y por partida doble, David Cal, referente en la era reciente del piragüismo español, consiguió un oro en el C1 1000 metros y una plata en el C1 500 metros. Su legado aumentó en Pekín 2008, dónde no pudo revalidar el oro del C1 1000 metros pero consiguió una plata en dicha disciplina y una nueva plata en el C1 500 metros. El piragüista español conseguiría una nueva plata en Londres 2012, nuevamente en el C1 1000 metros (este sería su último pódium olímpico). David Cal fue abanderado español en 2008 y en 2012, con su quinta medalla se convirtió en aquel momento en el deportista español con más medallas.

Sabías qué...

El piragüista Saúl Craviotto es el deportista español que más veces ha ocupado las posiciones de medallas en los Juegos Olímpicos, ha ganado en total 6 medallas. En este ranking de deportistas le sigue otro piragüista, David Cal, quien subió al pódium en 5 ocasiones. Los dos han sido abanderados españoles, Craviotto en 2020 y Cal en 2008.

David Cal prendió la mecha en 2004, y Saúl Craviotto la mantuvo viva hasta la fecha. En 2008, en Pekín, junto con Carlos Pérez ganaron el oro en el K2 500 metros, desde entonces siempre ha conseguido al menos una medalla, lo que le convierte en el deportista español más laureado en unos Juegos Olímpicos.

En el año 2012 consiguió la plata en el K1 200 metros, en 2016, en Río de Janeiro, recogió medalla en dos ocasiones, un oro en el K2 200 metros junto con Cristian Toro y un bronce en el K1 200 metros. Tanto en Tokio como en París Cravioto consiguió traer un metal a su tierra, en el año 2020, acompañado de Marcus Cooper, Carlos Arévalo y Rodrigo Germade se hicieron con la plata del K4 500 metros. En esta misma disciplina el mismo equipo consiguió el tercer puesto en París 2024.

En Londres 2012 Alfonso Benavides y Maialen Chourraut consiguieron dos bronces, Alfonso en el C1 200 metros y Maialen en el K1 individual.

La historia de Maialen Chourraut no se quedó ahí, la piragüista española se convirtió en una especialista en la disciplina del K1 individual, consiguiendo un oro olímpico en el año 2016 y una plata en Tokio 2020.

Marcus Cooper, el último abanderado español, nacido en Reino Unido y criado en España, ha sido otra de las figuras más relevantes de este deporte. Consiguió su primer metal en Río 2016, un oro en el K1 1000 metros, en Tokio 2020 y París 2024 se subió al pódium de manera consecutiva con el equipo del K4 500 metros.

En Tokio 2020, unido a las medallas del equipo de K4 500 metros y de la plata de Maialen Chourraut, Teresa Portela consiguió la plata en el K1 200 metros. Teresa es la deportista olímpica española que más veces ha participado en unos Juegos Olímpicos, igualada con Jesús Ángel García Bragado, ambos con 7 participaciones olímpicas, Portela ha participado en todos los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000 hasta París 2024.

Tras la sequía de 20 años, desde 2004 siempre se han conseguido al menos 2 metales en este deporte. En el año 2024, en París, junto al pódium del K4 500 metros, Joan Antoni Moreno y Diego Domínguez se colocaron en sus primeros juegos como terceros en el C2 500 metros. Además de ellos, Pau Echaniz, otro debutante en unos Juegos Olímpicos, también consiguió un bronce en el K1 individual en eslalon.

Sabías qué...

La piragüista Mailen Chourraut, ganadora de tres medallas olímpicas, entre las que destaca un oro en Río 2016 y la participación en cinco Juegos Olímpicos, es la madrastra de Pau Echaniz, ganador del bronce en eslalon K1. El entrenador de los dos es Xabi Echaniz, el marido de ella y padre de él.

Preguntas frecuentes

La oferta en apuestas de piragüismo suele ser mayor durante los Juegos Olímpicos, ya que es cuando mayor expectación genera este deporte.

Por lo general las disciplinas de piragüismo más seguidas suelen ser las más cortas, tales como K4 500 metros y C1 200 metros.

La apuesta a ganador final, dicha apuesta es la que está disponible en todas las casas de apuestas que abren apuestas de piragüismo.

Hay casas que también abren apuestas para los mundiales de piragüismo.