La historia de los deportes acuáticos sobre embarcaciones se remonta muy atrás. Existen restos de navegación en remo de hace más de 6000 años hallados en Mesopotamia, y un gran número de pinturas egipcias muestran la construcción de canoas a base de juncos. En Groenlandia y América se desarrolló el kayak, que a diferencia de las canoas disponen de una sola abertura para un remo.
En Europa, la canoa y el kayak llegaron a través de Gran Bretaña durante el siglo XIX, sirviendo como una forma de entretenimiento de la época.
Fue durante la segunda mitad del siglo XIX cuando el piragüismo se extendió como deporte con la construcción del kayak Rob Roy, inventado por el escocés John MacGregor. Con este kayak MacGregor realizó numerosos viajes, y consiguió que este modelo fuese el más utilizado en todo el mundo.
A finales de siglo e inicios del XX se buscaba el desarrollo de nuevos diseños que fuesen más rápidos, estables y de menor peso. Se consolidaron estos nuevos diseños a mitad del siglo XX y su uso obtuvo su máxima popularidad después de la II Guerra Mundial.
En los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 este deporte fue declarado oficialmente olímpico.
En 1959 se constituyó la Real Federación Española de Piragüismo (RFEP). Una docena de clubs de todo el país aunaron esfuerzos para conseguir crear esta federación, la cual pasaría a ser la encargada de organizar y dirigir las disciplinas y modalidades del deporte en España.
Piragüismo, deporte olímpico
La primera aparición de este deporte en unos Juegos Olímpicos se dio en París 1924, las pruebas de piragüismo se celebraron fuera de la agenda de competición, es decir, no otorgaban medalla, se disputaron para promover el deporte.
Fue en Berlín 1936 dónde se incluyó de manera oficial, la competición que se disputó fue la de aguas tranquilas, es decir, el formato sprint del piragüismo, sin obstáculos ni turbulencias en las distancias de 200, 500 y 1000 metros.
Años más tarde, también en Alemania, en Múnich 1972 se añadió por primera vez la modalidad de aguas bravas o eslalon, es decir, la modalidad de obstáculos y recorrido en zigzag, pero no se estableció como deporte olímpico hasta Barcelona 1992.
Las pruebas del piragüismo en eslalon se disputan en circuitos artificiales con obstáculos y son pruebas de alta concentración, reacción y técnica. Las pruebas del piragüismo en esprint se disputan en aguas planas sin ningún tipo de obstáculos, las hay de varias distintas, desde los 200 metros a los 1000 metros, en este tipo de carreras se prioriza la velocidad.
Actualmente, en los Juegos Olímpicos se disputan tanto modalidades individuales (C1, K1), por parejas (C2, K2), y en grupo (K4).
David Cal (C1 1000m, Atenas 2004), Saúl Craviotto - Carlos Pérez (K2 500m, Pekín 2008), Maialen Chourraut (K1 Individual, Río de Janeiro 2016), Marcus Cooper (K1 1000m, Río de Janeiro 2016), Saúl Craviotto - Cristian Toro (K2 200m, Río de Janeiro 2016)
José María Esteban - José Ramón López - Herminio Menéndez - Luis Gregorio Ramos (K4 1000m, Montreal 1976), Herminio Menéndez - Guillermo del Riego (K2 500m, Moscú 1980), David Cal (C1 500m, Atenas 2004), David Cal (C1 1000m y C1 500m, Pekín 2008), David Cal (C1 1000m, Londres 2012), Saúl Craviotto (K1 200m, Londres 2012), Maialen Chourraut (K1 Individual, Tokio 2020); Teresa Portela (K1 200m, Tokio 2020); Saúl Craviotto -Marcus Cooper - Carlos Arévalo - Rodrigo Germade (K4 500m Tokio 2020)
Herminio Menéndez - Luis Gregorio Ramos (K2 100m, Moscú 1980), Narciso Suárez - Enrique Míguez (C2 500m, Los ángeles 1984), Maialen Chourraut (K1 Individual, Londres 2012); Alfonso Benavides (C1 200m, Londres 2012), Saúl Craviotto (K1 200m, Río de Janeiro 2016), Pau Echaniz (K1 Individual, París 2024); Saúl Craviotto - Marcus Cooper - Carlos Arévalo - Rodrigo Germade (K4 500m, París 2024), Joan Antoni Moreno - Diego Domínguez (C2 500m, París 2024)
La primera medalla española en este deporte fue la conseguida en 1976 en los Juegos Olímpicos de Montreal, en el K4 1000 metros, dónde el conjunto español formado por José Celorrio, José Ramón López, Herminio Menéndez y Luis Gregorio Ramos consiguió la medalla de plata.
En la siguiente edición de los Juegos Olímpicos, en Moscú 1980, Herminio Menéndez consiguió ampliar su palmarés y el de España, cosechando dos nuevas medallas, un bronce y una plata. El bronce lo consiguió en la prueba K2 1000 metros junto con Luis Gregorio Ramos, para él sería su segunda medalla, y la plata la obtuvo junto a Guillermo del Riego en el K2 500 metros.
En 1984, en Los Ángeles, se conseguiría de nuevo una medalla olímpica, un bronce en el C2 500 metros con la dupla formada por Narciso Suárez y Enrique Míguez, tras esa medalla la delegación española mantuvo una sequía de 20 años antes de volver a subirse a un pódium.
Esta mala racha se rompió en Atenas 2004 y por partida doble, David Cal, referente en la era reciente del piragüismo español, consiguió un oro en el C1 1000 metros y una plata en el C1 500 metros. Su legado aumentó en Pekín 2008, dónde no pudo revalidar el oro del C1 1000 metros pero consiguió una plata en dicha disciplina y una nueva plata en el C1 500 metros. El piragüista español conseguiría una nueva plata en Londres 2012, nuevamente en el C1 1000 metros (este sería su último pódium olímpico). David Cal fue abanderado español en 2008 y en 2012, con su quinta medalla se convirtió en aquel momento en el deportista español con más medallas.
Sabías qué...
El piragüista Saúl Craviotto es el deportista español que más veces ha ocupado las posiciones de medallas en los Juegos Olímpicos, ha ganado en total 6 medallas. En este ranking de deportistas le sigue otro piragüista, David Cal, quien subió al pódium en 5 ocasiones. Los dos han sido abanderados españoles, Craviotto en 2020 y Cal en 2008.
David Cal prendió la mecha en 2004, y Saúl Craviotto la mantuvo viva hasta la fecha. En 2008, en Pekín, junto con Carlos Pérez ganaron el oro en el K2 500 metros, desde entonces siempre ha conseguido al menos una medalla, lo que le convierte en el deportista español más laureado en unos Juegos Olímpicos.
En el año 2012 consiguió la plata en el K1 200 metros, en 2016, en Río de Janeiro, recogió medalla en dos ocasiones, un oro en el K2 200 metros junto con Cristian Toro y un bronce en el K1 200 metros. Tanto en Tokio como en París Cravioto consiguió traer un metal a su tierra, en el año 2020, acompañado de Marcus Cooper, Carlos Arévalo y Rodrigo Germade se hicieron con la plata del K4 500 metros. En esta misma disciplina el mismo equipo consiguió el tercer puesto en París 2024.
En Londres 2012 Alfonso Benavides y Maialen Chourraut consiguieron dos bronces, Alfonso en el C1 200 metros y Maialen en el K1 individual.
La historia de Maialen Chourraut no se quedó ahí, la piragüista española se convirtió en una especialista en la disciplina del K1 individual, consiguiendo un oro olímpico en el año 2016 y una plata en Tokio 2020.
Marcus Cooper, el último abanderado español, nacido en Reino Unido y criado en España, ha sido otra de las figuras más relevantes de este deporte. Consiguió su primer metal en Río 2016, un oro en el K1 1000 metros, en Tokio 2020 y París 2024 se subió al pódium de manera consecutiva con el equipo del K4 500 metros.
En Tokio 2020, unido a las medallas del equipo de K4 500 metros y de la plata de Maialen Chourraut, Teresa Portela consiguió la plata en el K1 200 metros. Teresa es la deportista olímpica española que más veces ha participado en unos Juegos Olímpicos, igualada con Jesús Ángel García Bragado, ambos con 7 participaciones olímpicas, Portela ha participado en todos los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000 hasta París 2024.
Tras la sequía de 20 años, desde 2004 siempre se han conseguido al menos 2 metales en este deporte. En el año 2024, en París, junto al pódium del K4 500 metros, Joan Antoni Moreno y Diego Domínguez se colocaron en sus primeros juegos como terceros en el C2 500 metros. Además de ellos, Pau Echaniz, otro debutante en unos Juegos Olímpicos, también consiguió un bronce en el K1 individual en eslalon.